AGROVEREDA.COM - Bienvenidos
   
  Contacto
  Bienvenidos
  Agricultura Orgánica Nutracéutica
  Ceba Intensiva de Bovinos de Carne
  Cultivo Aromaticas, Medicinales, Condimentarías y Afines
  Nutramentos
  Revista Agrovereda
  Directorio Territorial de Colombia


Móvil: 300 508 5835
Mail: agrovereda@yahoo.com
Bogotá DC., Colombia


El Clima de Colombia y el Mundo
www.accuweather.com/es/co/colombia-weather
_________________________________________________________________________




 Desde Egos Green

Fundación Mitigación Cambio Climático

Gestionamos recursos para implementar estrategias integrales para la Restauración Ecosistemica Tropical





PROYECTO RESTAURACIÓN ECOSISTEMICA PARA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN TERRITORIOS DE CONDICIONES AGROECOLOGICAS DISTURBADAS

Mediante procesos de reconversión forestal, obras hidrológicas e hidráulicas para cosecha y aprovechamiento aguas lluvias, agricultura regenerativa agrovoltaica y sistemas agroforestales, e implementación de sistemas de energía renovable – energía fotovoltaica

Presentación
Dentro del nuevo contexto de la variabilidad climática, se han identificado territorios que presentan unas condiciones extremas, en cuanto alta radiación solar, bajas precipitaciones, agotamientos de los ecosistemas, crecimiento forestal de especies exóticas de manera desordenada, lo que ha conllevado destrucción de la biota nativa, como microbiología, flora, fauna, niveles freáticos, destrucción de reservas hídricas locales, empobrecimiento y desplazamiento de la población rural de estos territorios.
Dentro de esta nueva realidad climatológica, estamos haciendo el planteamiento del presente proyecto, producto de más 30 años en procesos de desarrollo rural, extensión rural, transferencia de tecnología, agricultura orgánica, agricultura regenerativa y trabajo con comunidades rurales en diferentes territorios. 
Las estrategias y acciones están enmarcados dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por la Organización de las Naciones Unidas.

FASES
1.  Reconversión Forestal
Esta fase comprende hacer un proceso de sustitución mediante corte de las plantaciones dispersas de especies forestales exóticas como eucaliptos, pinos, acacias, urapanes, establecidas en los predios involucrados en el proyecto. Este procedimiento se realizará en épocas de luna llena, mediante el uso de motosierra. Adicional, debe aplicarse una dosis de herbicida fortificado con tiner e hipoclorito de sodio, el tronco resultante se envolverá en polietileno negro – calibre mm. 

2. Acondicionamiento Agrologico e hidráulico
Dentro de las estrategias de cosecha y aprovechamiento de aguas lluvias, en cada predio se identificarán las franjas de escorrentía o resumideros de agua lluvia. 
Se construirán reservorios de poca profundidad (1.50 mt), los cuales deben recubrirse con geotextil para optimizar la retención y distribución del agua lluvia cosechada.

Además, se implementará un diseño hidrológico para la cosecha de aguas lluvias, mediante el proceso de construcción zanjas de retención e infiltración de las aguas lluvias. Estas zanjas se construirán con la técnica de curvas de nivel, amunas, keyline o línea clave, de aproximadamente de 40x30 cm a través de la pendiente, con el uso de un agronivel, GPS o aparato que facilite el procedimiento.


3. Agricultura Regenerativa – Agricultura Fotovoltaica. 
3.1. Restauración microbiológica, materia orgánica y organomineral edáfica. Dentro de la estrategia de restauración ecosistémica es sumamente importante la biofortificación edáfica en cuanto a microbiología, materia orgánica y remineralización natural de los suelos.  
Dentro de estas estrategias estará la capacitación a los beneficiarios del proyecto para el montaje y producción de bioles, abonos organicominerales, abonos verdes, usos de enmiendas húmicas y polvos de rocas entre otras técnicas.
 
3.2. Selección y establecimiento arreglo agroforestal – frutales. De acuerdo a las condiciones biofísicas de los predios, y de acuerdo al interés agroalimentario de los beneficiarios del proyecto, y de acuerdo a perspectivas de comercialización, se establecerán arreglos agrosilvopastoriles, que pueden incluir especies menores, cultivos de pancoger y frutales con potencial de mercado nacional y der exportación. Este proceso debe implementarse dentro del enfoque de agricultura regenerativa agrovoltaica.

3.3. Agricultura Regenerativa Agrovoltaica.
Debido al nuevo enfoque integral para enfrentar el arduo y creciente cambio climático, dentro de lo cual se contempla la producción de energía fotovoltaica, a nivel global se viene trabajando para integrar esta infraestructura dentro de los esquemas de producción de alimentos, lo que se viene denominando agricultura agrovoltaica, para nuestro caso, agricultura regenerativa agrovoltaica. 

4. Establecimiento sistemas energías renovable – energía fotovoltaica
Aprovechando las condiciones biofísicas y geográficas de estos territorios, como baja precipitación, alta radiación solar, el proyecto propone establecer la producción de energía fotovoltaica para el autoconsumo de los beneficiarios del proyecto, equivalente a unos 4.000 vatios por familia involucrada en el proyecto. 




EMPRESAS COMUNALES
Podrán acceder a recursos del Fondo Emprender del SENA
 

Mediante videoconferencia realizada el 25 de septiembre, como estrategia de capacitación y comunicación, la Dirección de Participación del Ministerio del Interior, presentó los lineamientos para hacer que las organizaciones comunales sean sostenibles a través de la generacion de ingresos económicos.
 
Para lograr ese propósito, es necesario que las JAC actualicen sus estatutos y estados administrativos. Dentro de estos procedimientos es fundamental que se conforme la Comisión de Invocación y Emprendimiento, desde donde se deben formular los proyectos productivos, que sean rentables y sostenibles. 
 
Una vez creada la Comisión de Innovación y Emprendimiento podrán presentarse los proyectos identificados al Fondo Emprender, el cual es administrado por el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, recursos que son condonables o sea no hay que reintegrarlos.
 
Además, según el Documento CONPES 3955 de 2018, el gobierno nacional asignará $89.000 millones de pesos para el fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal, durante los cuatro próximo años.
 
Igualmente, los entes territoriales como departamentos y municipios están en la obligatoriedad de fomentar la participación ciudadana, para lo cual podrán asignarán recursos económicos para ese propósito, como está indicado en la ley 1551.
 
A través de ésta videoconferencia, la Dirección de Participación Ciudadana y la Acción Comunal del Ministerio del Interior, insistió en la necesidad de actualizar todos los estados administrativos y financieros de las JAC, asociaciones comunales municipales y federaciones departamentales.
 
La videoconferencia se originó desde Bogota, la que contó con la participación de funcionarios de la Dirección de Participación Ciudadana y Acción Comunal del Ministerio del Interior, Director Nacional de Emprendimiento del Sena, un representante nacional del área comercial del Banco Agrario y representantes de la Confederación Comunal. Esta capacitación se divulgó a nivel nacional para los 32 departamentos del país, para lo cual se contó con el apoyo de los Comandos Departamentales de la Policía Nacional, mediante salas especiales de comunicaciones.
 
El Departamento de Boyacá contó con la participación de Mesias Corredor Director de la Federación Departamental Comunal y Aristides Gomez S., como delegado de la JAC Vereda Rosales del Municipio de Turmequé.

_____________________________________________________

CONFORMACION Y OPERACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS
DE FRUTAS EXÓTICAS NUTRACÉUTICAS PARA EXPORTACIÓN 

Uchuva - Granadilla - Gulupa 

Informes: 300 508 5835 - Bogotá

_____________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

ALIMENTOS NUTRACÉUTICOS

Son productos alimenticios que contienen un complejo de fitocompuestos como proteínas, vitaminas, fitohormonas, enzimas, polifenoles, minerales, entre otros, que aportan una eficiente función nutricional y además generan una condición terapéutica, debido a la excelente concentración de los diferentes fitoquímicos.

Es importante precisar que los seres vivos, dentro de estos los humanos, estamos compuestos por 70 a 80 bioelementos, entre otros compuestos nutricionales para una pleno desarrollo, funcionamiento bioquímico y metabólico del organismo.

Los alimentos convencionales son producidos en suelos a los que se les aplica fertilizantes mayores y menores de síntesis química como el famoso Tripe 15, u otros que contienen elementos mayores y menores que en promedio son formulados con 14 bioelementos. 
Además, los cultivos se plantan en suelos con muy bajos contenidos de materia orgánica y microbiología edáfica. Igualmente, las vegetales producidos hidropónicamente presentan contenidos bajos de nutrientes funcionales.

Es importante apreciar, que los compost no debieran considerarse como abonos orgánicos, pues contienen una baja calidad nutricional, las biomasas descompuestas de manera tradicional deben considerarse mejor como sustrato.

Con estas consideraciones puede plantearse que existe un vacío o un faltante nutricional entre la calidad de los alimentos consumidos y los requerimientos nutricionales plenos del organismo humano, sin considerar los efectos bioenergéticos que genera ese desequilibrio bioquímico en el organismo. Tal vez, a partir de estas consideraciones, podemos comenzar a darle solución a la ecuación funcional de la agricultura para producir Alimentos Nutracéuticos, para comenzar a corregir en gran parte el problema de patologías carenciales o como se denominan Enfermedades Transmitidas por Alimentos - ETA.

PRODUZCA ALIMENTOS
NUTRACEUTICOS 
EN SU FINCA

Sabía que con el consumo
de alimentos nutraceuticos
podría prevenir diferentes 
enfermedades carenciales y 
degenerativas en su organismo 
y en el de su familia.

  

 

* Sabe porque tradicionalmente las mejores 
cosechas se pueden obtener en los cultivos 
que se establecen en las vegas, en las 
riberas de los ríos o en tierras vírgenes.

* Sabe porque los alimentos de antaño
eran más nutritivos,  

que los alimentos que se producen
en la actualidad.

* Reequilibre los SUELOS
para que TODA SU FINCA
tenga la capacidad de producir
Alimentos Nutracéuticos.

ASESORIA -  CONSULTORIA
Movil: 300 508 5835
Bogotá - Colombia
______________________________________________________

 

________________________________________________

NANOBURBUJAS: Tecnología de punta para piscicultura intensiva



La oxigenación intensiva en la producción piscícola es uno de los factores más importante para asegurar éxito y rentabilidad en este negocio. El nivel de oxígeno disuelto en el agua de cultivo no deberá ser inferior a 5 ppm  especialmente en estanques donde se realiza cultivo semi intensivo o intensivo.
Las nanoburbujas o burbujas finas, es una tecnología verde para producir una burbuja de aire atmosférico cuyo diámetro se encuentra dentro del rango de 1 a 100 micrones. Mediante esta tecnología se presenta un intercambio de oxígeno al medio acuoso, debido a que estas burbujas son mucho más pequeñas que las que se consiguen con sistemas convencionales de inyección de aire o con aireadores de paleta, la cantidad total de superficie de contacto  aire-agua es mucho mayor.  Lo que significa que se consiguen cantidades de oxígeno disuelto en el agua mucho mayores y esto es vital en piscicultura intensiva.
Así, las nanoburbujas una vez inyectadas dentro del agua, subirán mucho más despacio por la columna de agua en comparación con las burbujas que se consiguen con los sistemas convencionales.  Al hacerlo lentamente, descargarán más moléculas de oxígeno al medio acuoso para ser aprovechado inmediatamente por los peces cultivados, por tanto es muy funcional y provechosa especialmente en piscicultura intensiva o semi intensiva.
La tecnología de nanoburbujas, es altamente eficiente en los sistemas de recirculación en acuicultura (RAS en sus siglas en inglés), son modelos de producción de flujo cerrado altamente tecnológicos y contralados. Los RAS han revolucionado la manera de ver la producción acuícola intensiva, siendo una de las alternativas más ciertas y reales para afrontar el desafío que planteó la FAO, de que la actividad acuícola será el principal sustento alimenticio para el año 2040.
En Colombia, la empresa WIN2SOL Holding S.A.S viene ofertando esta tecnología verde, la cual tiene su origen en Japón, que tiene como propósito la limpieza y descontaminación de cuerpos de agua, con lo cual se consigue un enorme beneficio ambiental.
Cuando un milímetro cúbico de agua se llena de micro/nano burbujas (1 µm de diámetro), el área de contacto entre el agua y las burbujas es 10.000 veces mayor que el área de contacto de una burbuja normal (1mm de diámetro). De esta manera se aumenta dramáticamente la tasa de transferencia de gas suministrado (aire, oxígeno, ozono, dióxido de Carbono, entre otros) y aumenta la actividad de bacterias aeróbicas en el líquido.
El proceso se realiza mediante un generador de micro y nanoburbujas en soluciones líquidas, en el caso de aguas incrementa la actividad del agua y del oxígeno disuelto en ella, mejorando las propiedades purificadoras intrínsecas de esta, sin ningún efecto negativo al ambiente.
 
Información y asesoría: móvil 3178929579,
web:  www.win2solholdings.com/index.php

______________________________________________________________________________________


 
ACUAPONIA: Piscicultura Intensiva y Hortalizas Hidropónicas Orgánicas
 

 Dentro del enfoque de hacer más productivas y rentables las actividades agropecuarias, el investigador Antonio Rosas viene implementando esta novedosa tecnología, la cual busca optimizar los espejos de agua construidos o acondicionados para piscicultura. La propuesta tecnológica es cultivar hortalizas de hoja, tomate, hierbas, flores, plantas acuáticas o macroalgas, en la parte superior del espejo de agua o estanque. 
En los sistemas de acuaponía se utilizan tecnología Biofloc para convertir los desechos de los peces en nutrientes para la plantas, y estas a su vez filtran el agua para que regrese a los peces. Estas hortalizas tienen una nutrición orgánico mineral, para lo cual se adiciona quelato de hierro, fosfato de potasio y de fosforo, de esta manera se está suministrando una nutrición completa que a su vez favorece el metabolismos de los pescados.
Además, se incorpora tecnología de nanoburbujas para producir oxígeno ionizado y dióxido de carbono. La planta consume este último y produce mayor oxigenación, por lo que hay una filtración también del aire, con esta sinergia se logra optimizar los sistemas productivos acuícolas, consiguiéndose mayor rentabilidad de la inversión.

Mayor información: Móvil 315 323 61 10,

Web: http://www.antoniorosasroa.co/


______________________________________________________________________________________



 

 

SIGUENOS EN

FACEBOOK, TWITTER.  

Más Información:

Móvil: 300 508 5835 _ 310 814 4885
E-mail: agrovereda@yahoo.com
Bogotá D. C., Colombia

 Mirar Video en you tube
 
 
ESTAMOS EN FACEBOOK
 
 

OFERTA

PRODUCTOS

Y SERVICIOS

 


ARÁNDANO

El antioxidante más vigoroso por naturaleza

VENTA DE MATERIAL VEGETAL - ASESORÍA - ASISTENCIA TÉCNICA - FINANCIAMIENTO – COMERCIALIZACIÓN

INFORMES - Móvil: 300 508 58 35 - 310 814 48 85

Mail: agrovereda@yahoo.com, Bogotá- Colombia

 Características Agroecológicas y Económicas del Cultivo

Altitud: mayores a 2.600 msnm.

Cultivo indicado para zonas frías y páramos.

Densidad de siembra: 2.500 - 4.000 árboles/ha.

Inicio de cosecha: 18 meses desde el trasplante, aprox.

Precio Público: USD$: 20 a 25 = $40.000.00 kilo aprox.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

   
Hoy habia 3 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis